Se sabe que los coronavirus en general son capaces de sobrevivir en superficies inanimadas hasta 9 días. Las superficies inmediatas alrededor de un paciente con COVID 19 son las que con mayor probabilidad se contaminan. Afortunadamente, su desinfección con las siguientes soluciones puede eliminar al virus:
Cloro 20 ml en 1 litro de agua.
Alcohol isopropanol, etanol o n-propanol a cantidades entre el 70 y el 95 %. Este compuesto posee la capacidad de eliminar casi todos los gérmenes.
¿Cómo desinfectar tus aparatos eléctricos?
Limpia de manera regular tu celular, computadora, teclado, mouse, teléfono fijo, tablets, audífonos y otros dispositivos que toques con frecuencia y están cerca de la boca y nariz.
Y lávate las manos con agua y jabón cada vez que dejes de utilizarlos.
Durante la estancia en casa
Al entrar:
No toques nada antes de lavarte las manos con agua y jabón (lávate durante 40 a 60 segundos).
Desinfecta con alcohol tus objetos personales como celular, llaves, anteojos, etcétera.
Limpia y desinfecta las superficies expuestas.
Si usas guantes para limpiar, deséchalos y lávate las manos de nuevo.
Lleva contigo pañuelos para evitar tocar superficies directamente y deséchalos de inmediato.
Si toses o estornudas hazlo con la parte interna del codo.
Intenta no pagar en efectivo; si lo haces, desinfecta tus manos después de hacerlo.
Desinfecta los billetes y monedas con toallitas desinfectantes, alcohol de 70% o cloro.
Lava y desinfecta tus manos después de tocar cualquier superficie u objeto.
No te toques la cara.
Mantén una distancia mínima de 2 metros con las personas a tu alrededor.
Si usas auto:
Evita prestar tu automóvil o dejarlo en el Valet Parking.
Limpia y desinfecta tu vehículo:
Aspira los tapetes y asientos, ya que ahí es donde se acumula más polvo.
Evita el uso de aire acondicionado y limpia los filtros del sistema de climatización.
Antes de usar tu vehículo, desinfecta tus llaves con toallitas desinfectantes y la manija.
Una vez dentro del auto, limpia las superficies con toallitas desinfectantes, alcohol de 70% o cloro.
Evita tocarte la cara cuando estés manejando.
Utiliza gel antibacterial después de utilizar tu automóvil y lávate las manos cuando llegues a tu destino.
¿Qué debo comprar en el supermercado?
En tus salidas al supermercado, asegúrate de hacer compras inteligentes y mantener la calma, de lo contrario fomentarás el desabasto en el país y dejarás a otras personas sin productos necesarios. Recuerda sólo comprar lo verdaderamente útil y en cantidades mesuradas:
1 litro de aceite: alcanza para al menos 1 mes en una familia de 5 personas.
2 kilos de harina de trigo o masa de maíz.
Frijoles, habas, lentejas y arroz (son versátiles, saludables y pueden hacer varios platillos).
Verduras congeladas y frescas.
Frutas frescas.
Gelatinas de caja.
Proteína fresca o congelada: pollo, res, cerdo, pescado.
Mantequilla, huevo y azúcar.
Sardina y atún.
Queso y yogurt.
Leche en polvo (dura más tiempo).
Seguridad de los alimentos en casa
Aunque no hay evidencia científica que pruebe el contagio de COVID 19 por medio de alimentos o agua, se recomiendan procesos de manipulación y seguridad alimentaria:
Lavado de manos antes de prepararlos.
Lavado y desinfectado de frutas y verduras.
Refrigeración o congelación de alimentos (según el caso).
Manejar por separado alimentos crudos y cocidos.
Desinfectar las superficies de preparación de alimentos.
En ningún caso la alimentación, por sí misma, evita o cura la infección por coronavirus, sin embargo, contribuye a la salud general de las personas o el paciente contagiado.
La Academia Española de Nutrición y Dietética da estas 7 recomendaciones alimentarias y de nutrición para pacientes con COVID-19 con sintomatología leve en domicilio:
1. Mantener buena hidratación
La ingesta de al menos 1.8 litros de agua al día es primordial, especialmente en adultos mayores.
2. Comer al menos 5 raciones de frutas y hortalizas al día
Consumir al menos 3 raciones de frutas al día y 2 de hortalizas es ideal para mantener un equilibrio nutricional.
3. Elegir productos integrales y leguminosas
Se recomienda el consumo de cereales integrales (pan integral, pasta integral, arroz integral), y leguminosas cocidas o guisadas en combinación con verduras.
4. Consumir productos lácteos bajos en grasa
Se recomienda que los adultos consuman lácteos desnatados. En cuanto a leches fermentadas como el yogurt, kéfir, etcétera, evita las saborizadas o con frutas, pues contienen una cantidad importante de azúcar añadida.
5. Consumir moderadamente otros alimentos de origen animal.
El consumo de carnes debe distribuirse máximo 4 veces a la semana eligiendo de preferencia carne de aves. En cuanto a las demás pueden consumirse de esta forma:
Carne roja, ternera, cordero o cerdo: 1 vez a la semana.
Pescados: 2-3 veces a la semana.
Huevo: 3-4 veces a la semana.
Es importante evitar el consumo de embutidos, carnes frías y grasas animales.
6. Consumir oleaginosas y aceite de oliva
El aceite de oliva puede servir de aderezo. Los frutos secos y semillas son una excelente opción siempre que sean naturales o tostados. Evita sus versiones fritas, endulzadas y saladas.
7. Evitar alimentos precocinados y la comida rápida
No se recomienda el consumo de alimentos precocinados (nuggets, pizzas, lasañas, canelones, etcétera) y comida rápida, debido a su nulo aporte de nutrientes, sobre todo a los niños. Además, su alto contenido en grasas y azúcares aumenta el riesgo de padecer sobrepeso, obesidad y otras patologías asociadas que deriven en enfermedades crónicas y con ello agravar los síntomas de COVID 19.